Temporada I: «Lo que no está en agenda no se concreta» – Episodio 7: La declaración de “AMOR”
Declaración “AMOR”
La declaración de AMOR es aquella en la que un individuo le dice a otro «Te amo» o «Te quiero», expresándole el afecto que siente por él/ella. Más allá del punto de vista lingüístico, cabe resaltar la referencia que existe a un vínculo particular, un tipo de relación, entre dos personas.
El declarar «Te amo» o «Te quiero» participa en la construcción de mi relación con el otro y forma parte de la creación de un mundo compartido. Construimos, a partir de esta declaración, nuestras relaciones de pareja, con nuestros hijos, con nuestros padres, con nuestros amigos, con nuestros socios y colaboradores en el trabajo…
Un supuesto común (y equivocado desde el Observador que estoy siendo hoy), es pensar que el amor existe y que decir «Te amo» no hace más que describir lo que ya ES. Sin embargo, pronunciarlo o no, no es indiferente a la relación que construimos con el otro, particularmente cuando este otro es también es un ser humano.
Finalmente, quisiera resaltar la importancia que conlleva la posibilidad que tenemos de declararnos AMOR a nosotros mismos, es decir, refiriéndonos precisamente al tipo de relación que mantenemos con nosotros mismos.
¿Qué diferencia les significaría a los otros escuchar de VOS la declaración de AMOR?
Temporada I: «Lo que no está en agenda no se concreta» – Episodio 6: La declaración del “PERDÓN”
Declaración del “PERDÓN”
La declaración del Perdón es una declaración fundamental en la existencia humana. El perdón implica una liberación: “le pone FIN a todo aquello que ocasionó una falta”.
Tal vez uno de los actos que más nos cuesta es pedir perdón, reconociendo ante los demás nuestra responsabilidad por un error cometido. Preferimos continuar sin asumir que, involuntariamente causamos un daño o perjuicio y sufrimiento a otros. Nos ponemos excusas, evadimos la conversación y nos auto convencemos, resultando en desgaste de energía.
Asimismo, esto puede provocarnos el distanciamiento en ciertas relaciones y hasta sentimientos de culpa y resentimiento. Nos vamos quedando atrapados en juicios y emociones sin sentido.
Lo mismo ocurre en la situación a la inversa, sintiéndonos, en ese caso, víctimas de una injusticia, alcanzando quizá algún grado de resentimiento.
El resentimiento es un tipo de conversación que nos mantiene “atrapados” a la persona que nos causó el daño.
Perdonar es el acto que libera a la persona que causó el daño y, a la vez, nos libera a nosotros mismos del resentimiento que hemos sostenido por esa falta. Al perdonar declaramos que no usaremos ese juicio en la relación futura, generando nuevos espacios de confianza.
¿Y perdonarnos a nosotros mismos? ¡Nos cuesta muchísimo también!
¿Qué es aquello que quisieras perdonarte?
El no hacerlo, provoca que vivamos con eternas cargas, causándonos sufrimiento, resentimiento y culpa. En cambio, es en la capacidad de perdonarnos a nosotros mismos por las faltas que hemos cometido con otros, cuando nos liberamos y ponemos fin a una conversación de recriminación personal, la cual nos mantiene atados al pasado que no podemos cambiar y que nos produce sufrimiento en el presente.
Temporada I: «Lo que no está en agenda no se concreta» – Episodio 5: La declaración del “GRACIAS”
Declaración del GRACIAS
Es posible clasificar o distinguir a la declaración de agradecimiento en 3 tipos:
El “Gracias” como declaración que pone fin a una relación satisfactoria:
Por ejemplo, el padre que agradece a su hijo por el favor realizado; el jefe que agradece o felicita a su equipo por la tarea cumplida; el cliente que agradece la atención brindada por el vendedor.
Esta distinción de la declaración de agradecimiento se considera de gran valor en la coordinación de acciones, la cual tiene su momento de aplicación en el ciclo de las mismas y es el de “Feedback” ó “Evaluación”.
Y no resulta un acto menor, pues el no hacerlo abre la posibilidad a un sin número de conversaciones en las personas u organizaciones a quienes les hemos solicitado algo; “¿Le habrá gustado?”, “¿Estará conforme?”, “¿Será lo que esperaba?”
De otra parte, la falta de gratitud podría generar una identidad pública de “mal agradecidos”, lo cual termina causando resentimiento.
El “Gracias” como declaración de reconocimiento hacia los otros:
En este caso nos referimos al agradecimiento como capacidad de reconocer en y a otros aquello que nos brindan, la excelencia de su trabajo, el cariño de su trato para con nosotros, lo bien que realizan lo que hacen. (e.g., el niño que agradece a su madre por el amor que recibe, el jefe que agradece a su equipo el soporte entregado, el emprendedor que agradece a su tutor / mentor /coach el acompañamiento recibido).
El “Gracias” como acto de “dar gracias a la vida”:
Finalmente, el 3er tipo lo constituye el acto de agradecer “gratuitamente” a la vida por lo que nos regala; es lo que se denomina Gratitud. Una persona que en un momento de oración o de encuentro espiritual agradece por el acto de existir, por la belleza que lo rodea, por la Naturaleza, por respirar… un profesional que agradece a su equipo por el solo hecho de recibirlo, por “ser como son”, por la “maravillosa casualidad de estar trabajando juntos”.
La falta de gratitud, en cambio, podemos relacionarla con la soberbia y en algunas ocasiones con el juicio de que la vida nos debe algo o no nos ha dado lo que realmente nos merecemos.
¿A qué personas y situaciones te gustaría darle las gracias si te quedaran 24 horas de vida?
Temporada I: «Lo que no está en agenda no se concreta» – Episodio 4: La declaración del “NO SE”
La declaración del “NO SE”
El NOSE constituye una declaración de Ignorancia.
Nos abre al mundo del aprendizajey la innovación.
Permite cuestionar interpretaciones sobre la experiencia y el mundo que no resultan del todo satisfactorias.
La declaración del NO SE permite por ejemplo decir “Esto no lo sé y estoy dispuesto a aprender” o “estoy dispuesto a cuestionar esta manera de entender, de accionar”.
Uno de los inconvenientes que poseemos como personas para adaptarnos a los cambios e innovar, es vivir bajo el supuesto de que lo sabemos todo o de que constituye una grave pérdida de identidad profesional el acto dedeclarar ignorancia al interior de los equipos de trabajo.
Cuando los miembros de una empresa deciden innovar en sus procesos de producción, están declarando que las condiciones actuales de producción no resultan satisfactorias y están dispuestos a buscar nuevas posibilidades de acción.
Entonces, la declaración de ignorancia vuelve el mundo a su caos inicial y a nosotros nos impone el desafío de darle un orden.
*******************
Declaración “NO SE”
“Actitud de asombro” = La capacidad de hacer preguntas y mantenerse en la incertidumbre que ello provoca es clave para desarrollar la actitud de aprendizaje.
“Actitud de certeza” = A quienes viven en el mundo de la certeza permanente se les hace muy difícil entrar al terreno del aprendizaje.
Temporada I: «Lo que no está en agenda no se concreta» – Episodio 3: La declaración del “NO”
La declaración del «NO»
El NO constituye una declaración de No aceptación.
Es en la posibilidad de decir NO y hacernos cargo de sus consecuencias, donde revelamos nuestra dignidad y autonomía como personas.
Por el contrario, el NO es una declaración que, al no ser utilizada, genera sufrimiento. La imposibilidad de decir que NO es un fenómeno cultural muy común y tiene mucho que ver con relaciones de temor.
Existe además una relación con el aspecto somático/corporal. Si observamos la coherencia entre cuerpo, emoción y lenguaje –foco de actuación del coaching ontológico- es posible registrar que muchas veces un individuo tiene plena claridad de que quiere decir “NO” a un pedido y, sin embargo, termina aceptando la misma, dice SÌ a lo que racionalmente deseaba rechazar. Y se debe, principalmente, a que no cuenta con la corporalidad para decir NO.
También sucede a veces, que la gente dice que Sí por miedo a decir NO, lo cual resulta en una falta de compromiso (si decimos que SÍ a todo, difícilmente vayamos a cumplir…).
Recuerda:
El decir “NO” tiene consecuencias, como también las tiene un SÍ. El hablar produce consecuencias en la vida. Lo importante es la diferencia y posibilidad de elegir
La falta de la declaración de NO en la vida nos constituye en personas con poca autonomía, excesivamente dependientes e inseguras, con falta de propósito propio.
Nos transforma en poco confiables
Al decir excesivamente “NO”, dejamos de aparecer como posibilidades para otros.
Temporada I: “Lo que no está en agenda no se concreta” – Episodio II: “La declaración del «SÍ»
La declaración del «SÍ»
El SÍ constituye una declaración de Aceptación.
A través del Sí revelamos nuestra apertura y disponibilidad hacia los pedidos que nos hacen los otros o hacia las posibilidades que nos ofrece el futuro.
Esta declaración nos permite revelar nuestra apertura y disponibilidad.
El profesional que acepta un pedido de trabajo, la madre que acepta la petición de sus hijos de estar más presente en el hogar, la empresa que acepta el desafío de diseñar un producto especial para un cliente.
El “SÍ” nos compromete a cumplir la palabra que damos (cumplir una promesa/compromiso). hacer el trabajo, estar más en casa, encontrar la solución al problema planteado por el cliente.
Un exceso de la declaración de Sí revela nuestra falta de autonomía, hasta podría resultar en una excesiva actitud servil. Por el contrario, la falta de declaración de Sí nos hace desaparecer como posibilidad (para otros, para nosotros y para lo que el futuro nos propone); lo cual nos constituye como personas rígidas en aquellas conversaciones que implican una negociación.
Temporada I: «Lo que no está en agenda no se concreta» – Episodio I: Las Declaraciones fundamentales en la vida y en el Coaching
«Lo que no está en agenda no se concreta»
LENGUAJE: Actos del habla
Cuando hablamos y nos comunicamos, a través del lenguaje describimos, por ejemplo, nuestro entorno; y a la vez generamos mundos de posibilidades, para nosotros y para nuestros interlocutores. Asimismo, hacemos que ciertos acontecimientos ocurran, modelamos nuestra identidad y coordinamosacciones.
La visión del lenguaje ha ido cambiando con el transcurso del tiempo y el estudio del mismo, hasta formular lo que hoy conceptualizamos por el mismo, con intervenciones y análisis de varios filósofos a partir del Siglo XX. Cabe destacar particularmente en esta evolución a Ludwig Wittgenstein (austríaco), el J.L. Austin (británico) y el John R. Searle (estadounidense), quienes dieron cuenta de cómo el lenguaje, además de describir el mundo, lo constituye y lo genera.
Austin se refirió por primera vez a los “actos del habla”, definiendo al lenguaje como acción, constituyendo un concepto fundamental del coaching ontológico.
Searle continuó en esta línea, definiendo el acto de habla como una unidad básica de la comunicación que
“sugiere que existe una serie de conexiones analíticas entre lo que el hablante quiere decir, lo que la oración emitida significa, lo que el hablante intenta, lo que el oyente comprende y lo que son las reglas que gobiernan a los elementos lingüísticos”. – (Searle, 1969).
Por lo tanto, cuando hablamos no solo describimos una realidad existente, también actuamos. Podemos decir que EL LENGUAJE ES ACCIÓN.
En nuestra vida cotidiana acontecen múltiples redes de conversaciones y coordinaciones:
solicitamos/pedimos un informe,
cerramos un negocio,
planificamos un viaje,
ofrecemos un servicio,
proponemos una solución,
indagamos acerca de una inquietud,
establecemos un compromiso,
consolamos a un ser querido,
perdonamos,
declaramos nuestro amor,
reclamamos por una compra errónea,
hablamos por teléfono,
damos las gracias
El hecho de vivir en redes de conversaciones supone la necesidad de generar convenciones que permitan relacionarnos y comprendernos. Y es desde lo lingüístico que damos sentido a nuestra vida, generamos nuestra identidad y establecemos nuestras relaciones con los demás.
Cuando hablamos ejecutamos un número restringido y específico de acciones que distinguimos como “Los actos del habla”. Estos actos del habla son universales, denominador común de las comunicaciones e interrelaciones entre los seres humanos, independientemente del idioma que hablamos cada cual. Y podemos clasificarlos en 5:
AFIRMACIONES
DECLARACIONES (Los juicios son un tipo especial de declaración)
PEDIDOS
OFERTAS
PROMESAS
Las Declaraciones fundamentales en la vida y en el Coaching
II. Declaraciones
Cuando hacemos declaraciones no hablamos acerca del mundo, sino que la palabra genera una realidad diferente: transformamos el curso de los acontecimientos, generamos contextos para que determinados eventos ocurran o adquieran sentido. A través de las declaraciones el lenguaje revela todo su poder generativo.
Sería un error, clasificar a las declaraciones como verdaderas o falsas, dado que depende de la percepción de quien la emite, la situación que describe o hecho futuro que planifica, como se ha explicado hasta aquí. Por lo tanto, decimos que las mismas se clasifican en válidas o inválidas.
Cuando el juez dice: “Inocente”; cuando el árbitro dice: “Fuera”, cuando un juez dice: “Los declaro marido y mujer”; cuando decimos en nuestra casa: “Es hora de cenar”, cuando un jefe contrata o despide a alguien… En todas estas situaciones se están haciendo declaraciones y en todos los casos el mundo es diferente después de la declaración. Una vez que la declaración fue hecha, las cosas dejan de ser como eran antes.
Los JUICIOS son un tipo especial de declaración. Un juicio es el resultado de que juzgamos. Puedo decir “Esta casa es bonita”, “Pedro es inteligente” …
Asimismo, es posible hacer una división de las declaraciones en las siguientes categorías:
Declaraciones que dan inicio a algo
Declaraciones que concluyen algo
Declaraciones resolutivas
Los actos declarativos son fundamentales en la generación de los contextos en que operamos. Es imposible vivir sin realizar declaraciones
Resumiendo: según la manera en que realizamos y utilizamos las declaraciones del lenguaje, vamos afectando nuestra identidad
Doña calabaza y calabacín (encuarentenados) despiden a la carroza y a la doncella que salió́ corriendo y algo coja, a la urgida búsqueda de su zapato… ellos decidieron quedarse conmigo y hacerme compañía, lo cual me alegra ¡tanto! Y a la vez siento angustia… pues ahora no podría bajo ninguna circunstancia hacerlos puré́ 🤦🏻♀️🤦🏻♀️….🤔😳🤯 . . . . . . . . pd: …de otra parte (y creo q otro cuento) asoma desde un rincón del parque un sapo gracioso y algo empático… 😵😍🤓 ¡¿y si fuese el príncipe disfrazado que también ha decidido quedarse?!
Yo por las dudas, ¡preparo todo!! La casa, mi esencia, el parque y mis vestidos… dejo entrar al sapito distraída y abrigo las verduras por si acaso esta noche nos sentamos todos a la mesa ♥️🔥✍🏼💌✅
1. Hoy he plantado algunos árboles… quizá no llegue a ver sus frutos… sin embargo, mi padre una vez me contó que su padre (mi abuelo paterno, a quien no tuve el agrado de conocer en persona… y gracias a la vida mi padre lo trae y me lo presenta a través de sus anécdotas) decía:
“No ares la tierra HOY pensando en tener sombra inmediata mañana…”
Pedro BAUTISTA fontana – Corpus Christi – Misiones
Así que yo tomando sus enseñanzas (y como una manera de quedarme un poco aquí también), sin pensarlo 2 veces tomé la pala y las semillas y punteé el terreno con todo mi amor… alguien más podrá́ nutrirse con ello MAÑANA.
Trascender y ser – SEMILLA
Cuando yo llegué a este lugar y a esta casa, que adoro y habito; (y me HABITA); donde me está tocando “hacer la pausa” ahora; así la hallé, cultivando en su parque una abundancia ciclópea e inmensurable: frutas, flores, tierra húmeda y fértil. Colibríes y otros pájaros que visitan de cuando en vez. Animales que en otro contexto “huirían ante la presencia de un humano” liebres, lagartos… de los que ya no se ven a menudo como las luciérnagas en verano. Y miles miles de estrellas en los cielos despejados. ¡VIVO en la ABUNDANCIA…! ¿para qué me serviría quedármela en lugar de continuar multiplicándola y generándola para aquellos que lleguen después? #Amerita RICA y ASOMBROSA
📚2. ¡¡Sí!! También tengo un libro de mi autoría en proceso…
👫3. E hijos… bueno, hijos considero haberlos tenido, no gestados y acogidos dentro de mi vientre, de otras (muchas) maneras. ¡Hijos de carne, piel y hueso e infinidad de proyectos creados y por crear!
🌱Estos árboles plantados hoy serán también parte de mi #LEGADO
Yo misma me asombro a veces de lo perfectamente #Sincrónica que es la Vida… o quizá sea un poco también, mi siempre viva (y antes ni siquiera la reconocía o registraba en mí) #Intuición – Alber Tina
👇🏼👇🏼👇🏼
Facebook me trae este recuerdo de hace 3 años, el cual como casi todo lo que escribo fue fugaz y fluido para mí, solo me inspiro en una imagen, un aroma, una frase, un lugar… y las palabras fluyen, sin proponerme un tema en particular… y ya no las vuelvo a retocar!!!! Últimamente (y agradezco!!!) ya que me permito darle rienda suelta a mi alma y a mi #esencia, me pasa cada vez más frecuentemente …. sólo que ahora me tomo el tiempo (y el regalo) de anotarlo y guardarlo en mis “notas de #escritora”; ya que además ahora me gusta lo que escribo y como escribo, me enamoro de mi propia esencia, de mi #propósito, de mi #sentido (y sé, a ciencia cierta, que a algunos seres queridos -y que han de quererme mucho🤪- también les empieza a gustar). Me han dicho que tengo un #DON!!! ¡Entonces ese fue el puntapié! ¡¿De que serviría quedármelo y no compartirlo?! Estaría privando al #Universo de mi #Magia, de mi preciado #talento!!!!
Retomando… pensaba en la sincronicidad y en mi intuición de aquel día q ni yo sabía lo que generaría en mi hoy… Ese instante de mi escritura y esos largos minutos de esa fila de personas esperando abordar, resuenan ahora (o yo lo percibo así) en algo similar. Les aseguro que al final esa tarde todos subimos, partimos y llegamos al mismo lugar ¡¡y a la misma hora!! ¡¡¡Ni antes, ni después!!! A mí me sirvió esperar sentada y productiva osa escribir esas líneas, recibirlas hoy y volver a compartirlas; y ¡¡SOBRE TODO!! Porque tranquila en mi asiento de la sala de espera, abrí mi notebook, terminé una propuesta en la cual estaba trabajando, me conecté al Wi-Fi, presioné ”SEND” y…. al mes y medio empezaba a trabajar (por aceptación de esa propuesta) en un nuevo cliente y un nuevo proyecto de 8 meses de desafíos, mejoras y creatividad!! El cual además, me permitió y me llevó a seguir viajando, ¡¡con lo que me #apasiona!! A otros #destinos y desde otras salas de espera… ¡¡da igual! A mí lo q me entusiasma y enriquece, es el #camino y no la llegada (algo así como en #Ítaca)
Al resto de los #viajeros no sé de qué les habrá servido y como añoro #hoy habérselos advertido!!!! Yo desde aquí y viendo esa foto pienso: #Tiempo perdido
En cambio el mío (y no porque yo lo esté diciendo) considero fue perfectamente #invertido
Y #HOY (por eso lo de la #Sincronicidad que mencionaba al principio), yo TE pregunto: ¿Qué estás haciendo con tu “tiempo de espera”? ¿Y tu ansiedad? ¿Y tu deseo de llegar a ver la nueva normalidad? ¿Y la incertidumbre de NO SABER cuándo abrirán las puertas (para ir a jugar 🤪? – perdón, intromisión de “La Farolera”)