Blog

DESPEDIDA TANGUERA

Soltar… Saltar… Saltar al vacío y aprender a volar.

¿Cuántas veces más? ¿Y hacia dónde?

Sí… Siempre estoy llegando y, sin embargo, esta vez y sin saberlo, he venido a DESPEDIRME.

Duele y cala hondo, como el frío de cada nevisca, como cada viento helado rasgándome la piel, como cada piedra resbaladiza que he debido surcar al cruzar sus arroyos…

Duele y emerge de mis entrañas

Se estruja y retuerce mi estómago

Se hunde y encoje mi abdomen quitándome la respiración, convirtiéndose en lágrimas que no se atreven a rodar.

Lágrimas pausadas y caprichosas… que se paralizan y amontonan haciendo fila también a la puerta de mi mirada vidriosa…

Todo mi cuerpo habla; sin embargo, las palabras se frenan, anudándose allí… enmudeciendo cobardes y temerosas, apagando mi voz hasta el hastío… una voz queda y molesta que me obliga a gritar, en un silencio sordo, desde otra incomodidad.

¿Dónde han ido mi fuerza y mi coraje? ¿Dónde se han adelantado en busca de un DESTINO que ni yo misma supe esperar?

¡¡Qué valía la de precederme a las apuradas, sin tiempo ni pre-aviso!!

Si hasta ese abrazo casi fraterno ha sido una dulce despedida… Allí hubiese querido permanecer… Habitándolo. HabitándoME. HabitándoNOS.

Entonces, cuando parece que ya todo estallará, se relajan mis músculos, la lágrima se anima y asoma, la comisura de mis labios esboza un movimiento causando un hoyuelo en mi rostro; y aún sin abrazar mi eternidad ME escucho y al unísono escucho a TODO este UNIVERSO, ¡¡gritándome!!

…y Acepto… y Declaro:

“Esto es una despedida. Mi despedida”

Respiro y pronuncio: “Mi DESPEDIDA TANGUERA”

Y volviendo a pasar por mi alma, recuerdo sin proponérmelo, mi declaración complementaria (unos años atrás):

“Hay despedidas que valen la pena”

Y dándole SENTIDO, la habito:

#HoyMeDespido:

  • de mi misma
  • de quien he sido hasta aquí
  • de mi ilusión de niña
  • de mi eterna primavera
  • de mi versión-recuerdo (el cual ni siquiera alcanzo a reconocer si ha sido tan solo producto de mi imaginación)
  • de mi propio y vivo recuerdo
  • de mi sueño doloroso
  • de mi EGOísta condena a MI amado corazón ❣

Abriéndome a nuevos y a los mismos, ahora iluminados destinos, con la certeza que hallaré más riquezas, otros brazos (y los mismos, ahora fortalecidos) y abundantes carteles de Bienvenida… que no llegarán sin esta Despedida.

…Para avanzar y llegar a encontrarme con mi Destino, es necesario soltar.

SUELTO y SALTO, ¡una vez más!

Y reconecto con mi más profunda, libre y apasionada LIVIANDAD, danzando sonriente en un nuevo fluir, dándole permiso a la INCERTIDUMBRE a que me pise los pies

#soyGratitud

Soltar… Saltar… Volar… Danzar

#DespedidaTanguera

pd: Encuentro entre mis “Notas”, al terminar éste, otro escrito de hace casi 3 años, declarando y emprendiendo este sueño (que ha sido real y lo doy por cumplido y alcanzado, ¡habiéndose enriquecido tanto mi alma!!) encontrando “SENTIDO EN LA INCERTIDUMBRE “- ¡¡WOW!!

DESPEDIDA TANGUERA – 18.09.2019 – ✈️ SCB-BUE

Retomando el #RincónLiterario

✍🏼 De la Serie: “Rienda suelta a mi alma” 🙏🏽❤️

© 2020 – María Albertina Fontana. Todos los derechos reservados.

VOC: La Voz del Cliente

Dentro de mis segmentos de clientes, considero a las PyMEs uno de gran importancia, y sobre todo “resaltador” de diferencias –que nos dejan, si las observamos, huellas de aprendizaje sin fin- además a mí en particular me llaman siempre a “la acción y a estar atenta”: ¿Cómo empatizo con una PyME? ¿Qué necesita? ¿Qué le puedo ofrecer? ¿Qué está queriendo expresar? ¿Qué beneficios está buscando?

No todo lo que yo hago y ofrezco puede que le sea útil, así tal como lo diseño originalmente, por eso necesito conversar, escucharlas, comprenderlas, acortar esa brecha entre lo que expresan, lo que yo interpreto y lo que en realidad requieren… es mi prioridad ¡escuchar sus dolores! y al fin, customizar mis servicios, adaptar y volver a crear, poner todos mis recursos y experiencia al servicio de mis clientes. Algo que además (y los que me conocen un poquito lo saben), ¡¡me APASIONA!!

 También, como fundadora de Belivelean, me considero una PyME, de mucho menor tamaño sí… ¡PyME al fin!

Pienso que las PyMEs constituyen gran parte del motor y la generación de empleo; núcleo de infinidad de innovaciones, creadores y expansores de la industria y también de la puesta en marcha de emprendimientos –unipersonales, familiares hasta de mediana empresa como lo indica su “clasificación”- en diversos sectores, creando y alcanzando además nichos y segmentos ni siquiera antes pensados… ¿de dónde viene eso para mí? De su capacidad de transitar cambios, transformarse y re-inventarse continuamente, afrontar crisis convirtiéndolas en oportunidades, caer 10 veces y levantarse 11… lo cual, si lo articulo en una palabra, a mí personalmente me hace mucho sentido (además me encanta y ¡¡resuena tanto en mí!!); la #RESILIENCIA

Por lo anterior, hoy más que nunca y en esta etapa y momento que estamos transitando, por ser la semana de las PyMEs, ¡yo quiero escuchar a mis clientes más que nunca! Y quiero que vos también tengas a la mano algunos tips para escucharlos.

“ESCUCHAR a tus clientes significa también cuidarlos, cuidar el vínculo y sostenerlo, alimentar su confianza depositada en vos, construir lazos a largo plazo, generando su fidelización” –

María Albertina Fontana, 20.06.2020

Hoy elijo hablarles acerca de la “Voz del cliente” – VOC (Voice Of Costumer)

  • ¿En qué consiste la Voz del Cliente?

Es una herramienta que sirve para alinear todas las actividades de la organización hacia la satisfacción de las necesidades y expectativas de los clientes.

  • ¿Para qué se usa?

Se utiliza para entender las necesidades de los clientes.

Con ella se busca mejorar la coordinación interna, reducir los procesos ineficientes y, en definitiva, aumentar la rentabilidad y la fidelización de los mismos.

  • ¿Cómo se usa?

Se utilizan en general enfoques cuantitativos (e.g., encuestas de valoración …), cualitativos (e.g., sugerencias, comentarios, …), técnicas de investigación y análisis de los “momentos de la verdad”.

Una visión global y completa de la Voz del cliente podría contemplar:

  • Un índice de satisfacción general de los clientes,
  • El conocimiento de la satisfacción de los distintos segmentos de clientes,
  • Los distintos atributos del servicio y el grado de importancia que el cliente les asigna
  • Un análisis del alineamiento de las acciones de mejora planteadas internamente con las necesidades de los clientes
  • Poniendo en práctica (¡manos a la obra!)

Resulta muy práctico aplicar una especie de “Ciclo de mejora” enfocada a la “Voz del cliente”. Ello nos permitirá analizar, cambiar, ajustar e innovar paulatinamente y de manera sostenida hacia un nivel o estado de mejora continua.

 Y como a mí me gusta crear… se me ocurren algunas herramientas para poner en práctica en cada una de estas etapas (las cuales les iré contando en próximos posteos):

  • ESCUCHAR: Identificar requerimientos del cliente a partir de la información disponible.
    Herramientas: Estudios de mercado, Encuestas, Entrevistas abiertas, Brainstorming, Mistery shopper.
  • PREGUNTAR: Definir la valoración que el cliente le da a los diversos atributos de la experiencia.
    Herramientas: Customer experience[1], Encuestas de valoración, Focus group
  • INTERPRETAR: Consolidar los resultados, buscar patrones, analizar y diseñar planes
    Herramientas: Benchmarking, Entrevistas 360°, Mapa de empatía
  • ACTUAR: Generar cambios en la organización a partir del feedback del cliente
    Herramientas: Ciclo de la Promesa, PDCA[2], Feedback, Prueba piloto
  • MONITOREAR: Seguir de forma continua tendencias y auditar el programa
    Herramientas: DMAIC[3], Gráfico de Pareto, Matriz de priorización
  • DISEÑAR: Crear cual es el modelo de experiencia que se desea implementar
    Herramientas: Design Thinking, Diseño de experiencias, MVP[4]

En conclusión, utilizar el VOC, la “Voz del cliente”, alineado aún a un ciclo de mejora, resultará en beneficios de nuestros clientes, tales como:

– Reducción de costos
– Aumento de ingresos
– Mejoras en calidad y satisfacción

¡MUY LEAN! ¿No??

********

A continuación, les dejo una tabla ejemplo con tips que los ayudarán a INTERPRETAR efectivamente las respuestas de sus clientes y transformarlo en beneficios para ellos (lo que buscan detrás de los que expresan).


[1] Experiencia del cliente

[2] PDCA = PHVA: Planificar, Hacer, Verificar, Actuar (Ciclo de Mejora Continua)

[3] DMAIC = Ciclo de Mejora del Six Sigma (algo más estadístico y de largo plazo)

[4] MVP = Mínimo producto viable (del LEAN Startup)

© 2020 – María Albertina Fontana. Todos los derechos reservados.

Las “5S” y el arte de sostener una disciplina saludable

Había ingresado a una multinacional, la cual, al contrario de las que había experimentado antes, contaba con la idiosincrasia de cualquier otra organización “de barrio” que con el tiempo había ido creciendo e incorporando negocios y personal, sin una visión clara ni objetivos definidos, en donde cada día los productos salían como de la cocina de lo de mi abuela (mi querida Nona, solo ella conocía el “ingrediente secreto”), “a la receta” del que tocaba en suerte mezclara ese día las materias primas…. Y los conocimientos, experiencias y pruebas para solución de problemas eran transmitidas del boca a boca, cual tribu ancestral.[1] Lo único estandarizado que encontré al empezar a caminar por fábrica y oficinas (y justamente en un principio no parecía a mi favor) fue el género único del personal… “100% masculino”!!!! uuuufff, encima venía yo a romper la estadística…

¿Y… a qué viene?  ¿¿qué va a hacer esta chica acá??

¡Sí! Si no hubiese sido por esa pregunta disparadora y el abrumador radio pasillo de días y meses, que confieso me robaban una sonrisa cada día, yo también hubiese salido corriendo por donde había entrado, o peor aún caminando desganada con los brazos bien abajo.

Esa pregunta y el sabor de la incertidumbre, el empezar a percibir esos mismos dolores en los más de 300 empleados (ahora pares, jefes y colaboradores míos) fueron la chispa y el impulso para iniciar el cambio e ir a fondo.

Detrás de esa pregunta, yo escuché: ¡¡DESAFÍO!! NECESITAMOS TU MIRADA ALBERT

y… ¡¡¡¡Es que yo AMO los desafíos!!!!!

Así que luego de un tiempo de perseverancia y aprendizaje, llegó a mí la posibilidad de estudiar, dentro de la misma Empresa y viajando al exterior, una filosofía que al parecer -otra vez la idiosincrasia porque nos es más cómodo volver siempre a lo conocido- hasta ahora sólo implementaban los japoneses.

No sé qué les dice a ustedes… yo escuché de nuevo: ¡¡DESAFÍO!! -Acompañado por supuesto de otras pasiones mías: innovación, viaje, mundo, nuevos vínculos, aprender con otros, transmitir, posibilidad.

Sería muy largo escribir acerca de LEAN en este único post, sus principios, herramientas, aplicaciones y proyectos en los que he participado y la infinidad de beneficios y cambios que se pueden lograr con su adecuada implementación; así que hoy elijo hablarles de las 5S, que desde mi experiencia constituyen el “punto de partida” para ello. Y también el de llegada J

¿Qué son las “5S” y para qué sirven?

Consiste en una práctica de calidad total ideada hace más de 40 años en Japón referida al “Mantenimiento Integral” de la empresa, no sólo de maquinaria, equipo e infraestructura, sino del mantenimiento del entorno de trabajo por parte de todos.

La metodología de las 5S, facilita la adopción de nuevas formas de trabajo en las que se integra la autodisciplina, el orden, la limpieza y la seguridad.

A pesar de los grandes beneficios que aporta y de su bajo costo de implementación, existen aún muchas organizaciones que no las aplican de forma sistemática debido a la falta de involucración del personal en la mejora y a la resistencia a los cambios de hábito en la forma de trabajar.

¿Qué significa? Se llama estrategia de las 5S porque representan acciones que son principios expresados con cinco palabras japonesas que comienzan por la letra S. Cada palabra tiene un significado importante para la creación de un lugar digno y seguro donde trabajar. Asociamos esas 5 S’s con la palabra SOLES y como regla mnemotécnica para recordarlas más fácilmente:

  • Seleccionar (Seiri)
  • Ordenar (Seiton)
  • Limpiar (Seiso)
  • Estandarizar (Seiketsu)
  • Sostener (Shitsuke)

Si buscan en internet, hoy abunda la bibliografía sobre ellas. Ahora bien, mi intención, tal como me pasó en aquel momento y me pasa con cada proyecto que inicio, es transmitir e inspirar a que otros quieran incorporar esta herramienta y hacerla parte de sus actividades diarias, ya sea en el ámbito laboral como en su casa.

¿Qué experimenté yo cuando regresé de aquel 1er viaje que les contaba, con todo el entusiasmo por traer algo aún casi desconocido a Argentina y a mi entorno laboral? ¿Otra oportunidad para seguir mejorando el espacio y el ambiente de trabajo?

… los ¡NO! La resistencia al cambio… el “como lo hacemos hoy funciona”

¿Qué hice? Nuevamente: ¡¡DESAFÍO!! Y, además, esta vez dediqué más tiempo y atención a escuchar “los dolores del personal y del espacio laboral” –de verdad que yo sentía movimientos, emociones e incomodidades corporales que no conocía hasta el momento, y descubrí mucho más tarde a través del coaching, que ese entorno y esas personas clamaban a gritos un cambio… ¡¡y estaba todo en nuestras manos!! En las mías para liderarlo y acompañar; en las de ellos para proponerlo, ejecutarlo, comprometerse y ¡sostenerlo!

Entonces… puse el carro en movimiento (como solemos decir) y comencé a adaptar cada paso a la situación real, a su día a día… tanto así que hasta “castellanicé” todos los vocablos[2].

Para asombro y satisfacción mía, unos años más tarde, escuchando otro tipo de preguntas y comentarios del tipo:

  • “Dice mi señora si ¿podemos aplicarlo en el cuarto del nene y con su ropa, zapatos y carteras?
  • “¿Vos en tu negocio de venta al público también lo implementás?”
  • “Sabés que le enseñé a los dueños del almacén de la esquina y los ayudé a hacer las 5S en su depósito”
  • “Mi sobrina está por abrir un restaurant y a mí se me ocurrió contarle ejemplos y los va a poner en práctica… quizá te llama para que le ayudes a capacitar a sus empleados”

y después de algunas cuantas implementaciones más en aquella compañía y otras, me seguían llegando fotos y comentarios de cómo lo sostenían, qué otras mejoras estaban implementando y muchos logros más.[3]

Yo entendí que, para implementarlo y sostenerlo, debía empatizar con las personas, comprar la idea yo, involucrarme e involucrar a otros. Y sobre todo… fundirme en esa idiosincrasia para ser agente de cambio y lograr que lo que yo haría significara un beneficio para la organización, para las personas, para sus clientes y sobre todo para los gerentes y managers, quienes tomarían la decisión de implementar o no.

Para resumir e ir cerrando, luego me tocó trabajar en diferentes ámbitos y rubros: manufactura, energía, petróleo, oficina, retail, servicios, salud, gobierno… y hoy nos sorprende y urge el entorno virtual, lo cual hace un tiempo -no muy lejano- era impensado…

¿¿qué va a hacer esta chica acá??

https://www.lean4u.net/event-details/mejorar-la-eficiencia-en-la-oficina-virtual-o-no

SOLES: Básicamente, su rango de aplicación abarca desde un puesto ubicado en una línea de montaje de automóviles hasta el escritorio de una persona.

Nuestra intención es proporcionar una guía de aplicación de las “5S dentro de un entorno de lean office, y virtual”.

En este sentido, y según nuestra voluntad de aportar contenido práctico y orientado a un entorno virtual de Lean Office, es que diseñamos un Workshop en modalidad Webinar, interactivo, práctico y virtual, en el cual los participantes podrán experimentar como y para qué implementar las 5S en sus equipos y trabajo (¡virtual o no!).

Las herramientas no bastan a la hora de implementar cambios, razón principal por la cual se incluye contenido orientado a las personas en términos de gestión del cambio y gestión visual.

Somos el catalizador de las habilidades del trabajo del futuro…


[1] Qué está muy bien para la transmisión de culturas y el sostener un linaje, …no así para lo necesario en una organización donde queremos ofrecer productos y servicios con estándares de calidad. A lo que agregué muchos años más tarde, gracias a mi aprendizaje en el coaching, las interpretaciones, ruidos y conversaciones propias de cada individuo que se sumarían a cada una de esas “recetas” J

[2] Mi manera de “gestionar comportamientos” – El primer NO que recibía era hacia la utilización de un idioma extranjero.

[3] ¡Gracias a la tecnología que hoy nos permite conectar, aprender y compartir!!

© 2020 – María Albertina Fontana. Todos los derechos reservados.

Matriz de Administración del tiempo: Los 4 cuadrantes de Stephen Covey

¿Te la pasás «APAGANDO INCENDIOS?

Gestionar bien el tiempo no significa hacer una lista de actividades y luego ir tachándolas a medida que se completan. Implica saber planificar, priorizar, aprovechar y por supuesto, también descartar.

Para ello existe un método que facilita esta clasificación: Los 4 cuadrantes de Stephen Covey.

Covey asegura -y aquí es desde en Belivelean nos alineamos a su reflexión la cual inspira y confirma nuestra propia esencia- que la “gestión del tiempo” es una verdadera filosofía de vida. Stephen dice:

()nuestro bienestar también depende de cómo manejamos el tiempo.”

¿En qué consiste la Matriz de Covey o de Administración del tiempo?

La matriz de Covey establece que todas las actividades se definen según dos focos: lo IMPORTANTE y lo URGENTE

  • Importante es aquello que resulta imprescindible para el cumplimiento de los objetivos y metas del equipo, proyecto, organización, otro.
  • Urgente es aquello que se debe resolver a la brevedad para evitar complicaciones mayores.

La definición de la importancia o urgencia de una actividad va a depender del rol que se tenga dentro del equipo, proyecto, organización u otro donde se desee aplicar la Matriz de Covey.

Al trazar los focos en los cuales se definen las actividades, en dos dimensiones (ejes), da por resultado una sencilla matriz compuesta por cuatro secciones. Cada una de ellas representa una determinada categoría de prioridad para las tareas. Al mismo tiempo, cada cuadrante incluye un conjunto de actividades que deben gestionarse de manera diferente.

Poniendo en práctica (¡manos a la obra!)

Para completar la matriz y poder priorizar y organizar las actividades, se sugiere hacer lo siguiente:

  1. Completar una tabla con actividades a realizar en un tiempo definido, ej.: “Tareas de la semana

2. Considerar los emergentes que suelen ó podrían aparecer (dependerá también del equipo, proyecto, organización, rubro y lapso a tener en cuenta), de manera que sea posible administrar el tiempo apegándose lo más posible al escenario real.

3. Dirigirse a la matriz de Covey y categorizar las actividades dentro de los cuadrantes correspondientes.

I. Cuadrante “A”: Lo Importante y Lo Urgente

En este espacio se ubican todas aquellas tareas que no pueden, ni deben, ser pospuestas, bajo ninguna circunstancia. Es lo realmente prioritario, aquello que tiene mayor relevancia que lo demás. Exige que sea atendido ahora mismo y que se deje de lado cualquier otra actividad, hasta que esto no se resuelva

Ejemplos: Crisis / Problemas acuciantes / Cortes de energía / Accidente / Proyectos con fechas vencimiento

Nota: También caben aquí situaciones como una enfermedad, un accidente doméstico, etc.

II. Cuadrante – “B”: Lo Importante y NO Urgente1

Corresponde a aquellas actividades que no deben ser atendidas inmediatamente, pero sí tienen gran importancia. Se trata de tareas que no son decisivas a corto plazo, y sí a mediano y largo plazo. No son de vida o muerte, y sí resultan determinantes para la calidad de vida o el bienestar

Ejemplos: Preparación / Prevención / Clarificación de valores / Planificación / Reuniones y preparaciones / Creación de relaciones / Verdadera recreación / Catalizar el poder interior

Nota: También caben aquí tareas como la preparación de un examen, de una presentación, se incluyen aspectos como la  capacitación  y  actualización  de  conocimientos  hasta  el  mantener  en  buen  nivel  la relación de pareja.

III. Cuadrante “C”: Lo Urgente pero NO Importante

Este constituye uno de los cuadrantes más engañosos. A veces no es fácil determinar cuáles son las actividades y/o tareas que lo componen. Esto se debe a que el carácter de urgencia captura la atención.

En este cuadrante se podrían ubicar todas aquellas actividades superfluas que se llevan a cabo por hábito o azar.

Ejemplos: Encontrarse con alguien y parlotear un rato, sin saber exactamente por/para qué / Trenzarse en una discusión por redes sociales sobre algún aspecto sin importancia / Mantener una conversación por whatsApp, teléfono / Atender y responder a interrupciones, correspondencia / Realizar informes sin dead line establecido

Nota: “Correrlos del foco y no prestarles atención” – Stephen Covey

IV. Cuadrante “D”: Lo NO URGENTE Y NO IMPORTANTE

Es aquel cuadrante para ubicar todo lo inútil. Ni reviste carácter de urgencia, ni tampoco tiene mayor relevancia. En este cuadrante se ubican acciones completamente irrelevantes.

Ejemplos: Mirar el correo electrónico y los mensajes en el celular cada 5 minutos / Seguir una conversación por redes sociales en la que ni siquiera hay nada interesante que decir / Mirar televisión / Conversar interrumpiendo otras actividades / Trivialidades / Correspondencia publicitaria / Algunas llamadas telefónicas / Actividades de “escape”

¿Cómo nos debería quedar finalmente la distribución de actividades en la Matriz?

En general, los primeros cuadrantes que se llena son el A y el C. Esto es, los cuadrantes de lo urgente-importante y lo urgente-no importante.

Covey  dice  que  esto  ocurre  porque las  personas  tendemos  a  pensar  que  “todo  es urgente”.   Esa   sensación   de   urgencia   es   precisamente   la   que   se encuentra en la base del estrés.

Así, aprender a manejar esos dos espacios es lo que puede ayudarnos a mejorar el manejo de nuestro tiempo.

El autor de este modelo recomienda concentrarse sobre todo en el cuadrante B. Dice que allí es donde está el bienestar y la felicidad. Si logramos identificar con claridad lo que va allí y nos enfocamos en ello, el modelo de los 4 cuadrantes de Stephen Covey habrá cumplido su cometido.

La idea es evitar que las tareas se vuelvan urgentes, para no perder el foco en los objetivos estratégicos y no agobiarse “apagando incendios”.

En  conclusión, el  tiempo  es  lo  más  valioso  y  preciado  que  tenemos  en nuestra vida. Por tanto, debemos saber cómo gestionarlo, de forma que sepamos vivir la vida de la mejor forma posible.

***********

A continuación les dejo una serie de tips y preguntas orientadoras que los ayudarán a gestionar efectivamente el tiempo.

Preguntas orientadorasPreguntas orientadoras
    – Tener definidas las tareas o situaciones que son importantes y que no deberían aplazarse.      
Tener muy claros los roles de cada uno de los integrantes. De este modo, las tareas que van emergiendo estarán bien distribuidas dentro del equipo y se puede establecer cuáles son las más importantes para un actor que para otro.
De acuerdo al rol que cumplo en el equipo/organización y considerando los objetivos que nos hemos propuesto,
¿cuáles  son   las   tareas   y/o              situaciones importantes que tengo?
¿Cuáles contribuyen efectivamente al logro de los objetivos y metas establecidos?
    – Definir las tareas que requieran más tiempo para planificar y coordinar.Entre las tareas importantes de acuerdo a mi rol y a los objetivos del equipo,
¿cuál de ellas requieren de mayor planificación y coordinación?
    – Minimizar la pérdida de tiempo en la administración inefectiva. Para ello, puede revisar en el día a día qué tareas o situaciones resultan triviales para usted, considerando su rol y los objetivos del establecimiento.¿Qué tareas de las que hago día a día puedo considerar como triviales conforme al rol que tengo dentro del equipo?
    – Planificar considerando que las emergencias existen, reservando un espacio adecuado para que las tareas y situaciones importantes se realicen efectivamente.¿Cuáles son las urgencias que me surgen día a día que me impiden dejar espacio a las tareas o situaciones que he definido como importantes?
– Estas urgencias ¿son evitables o inevitables? ¿Cómo podemos evitarlas mediante una adecuada planificación?
¿Son esas emergencias delegables a alguien que, considerando su rol, le pudieran resultar más importantes?

1 Se lo denomina también “Cuadrante de la Calidad”

© 2020 – María Albertina Fontana. Todos los derechos reservados.

LA VIDA TE DA REVANCHA: CASI AMIGAS

«Casi amigas»

Samuel había abandonado a su mujer… Luego de unas hermosas vacaciones, casi una segunda Luna de Miel, había dicho él, y con mil proyectos por delante, no se sabe cómo, ni se sabe con qué pretexto, un día armó el bolso flaco, montó su bici y salió, con el mismo aplomo de siempre, sólo pronunció tres palabras: “Quiero estar solo.”

Amanda se desgarró, sintió el peso del mundo sobre ella, el vacío, la angustia y la desesperación. Sola en aquella ciudad, a la que únicamente había ido por él, en aquella casa en la que tanto esfuerzo habían puesto, con sus mascotas, que eran como sus hijos… Y ahora sin trabajo, porque Samuel, que había logrado con el total apoyo y la diaria colaboración de Amanda estabilizarse y progresar en su negocio, le había dado la seguridad para que renunciara a aquella empresa y comenzara al fin con su proyecto independiente… ¿Qué hacía ahora con todo esto? ¿Huiría también…? No, primero se refugió en su familia y en sus amigos, pasó noches en vela, acostada en la cama (ancha ahora), hablando por teléfono con sus hermanas, llorando y buscando una explicación. Comenzó terapias varias, le dieron pastillas para “parecer feliz” y su cuerpo se expresó decadentemente, rayando en la anorexia, afecciones en la piel y manchas de tabaco (otra vez, con este golpe, había caído en la dependencia del cigarrillo).

De vez en cuando se reunían con Samuel, un par de horas… Ella porque quería comprender, él vaya uno a saber por qué. Samuel no cambiaba de parecer, al menos sus palabras no lo hacían, pero la relación era amena.

Por esas vueltas de la vida, al mes y medio se encontraron de nuevo viviendo bajo el mismo techo, pero Samuel sostenía su separación.

De a poco Amanda comenzó a salir a adelante, consiguió algunos trabajos esporádicos, viajó a consultas con sus médicos, cocinaba… y disfrutaba en silencio, al menos, la presencia de Samuel, quien hasta aquí seguía son su aplomo y su encanto natural. Amanda, analizando esta situación, comenzó a plantear alternativas para recuperar la pareja… las planteó todas. No halló respuesta, la decisión estaba tomada, y la explicación aún no dada.

Luego de 2 meses, la actitud de Samuel cambió como por arte de magia, se enojaba por todo, ya no hablaba con Amanda, o le hablaba mal, su rostro había cambiado… reflejaba casi odio. Y empezó a planificar su mudanza definitiva. Amanda, que siempre fue muy perceptiva, observaba con angustia estos cambios, esta lejanía, esta soledad inexplicable. Y un día, una semana antes de que él abandonara definitivamente su hogar, lo supo… lo vio en su mirada, y no le creyó cuando él le dijo que ese día saldría a cenar con Sebastián. Por primera vez, en casi ¼ de siglo de vida en común, Samuel estaba mintiendo, y Amanda lo sabía…

Lo dejó ir, a la semana él se mudó, y cuando al tiempo se encontraron porque aún Amanda buscaba respuestas, ella quiso confirmar su sospecha. Y le pidió sinceridad. Samuel respondió con la verdad (¡gracias a Dios!). Sí, había otra mujer en su vida, Vivian, y aquella noche Samuel no había salido a cenar con Sebastián… pero aseguró que nada tenía que ver con su decisión de separarse, Vivian había aparecido después, y poco le importaba a Samuel si sería para un día, un mes o toda la vida. Amanda le creyó. Amanda lo perdonó…

La distancia fue inevitable, y aunque Amanda intentó varias veces dialogar, pedirle ayuda a Samuel, (ella necesitaba comprender solamente, no deseaba volver), la respuesta que obtenía era aún peor, la frialdad de Samuel, y la insoportable realidad de ver a un desconocido, la herían aún más. Y él también sufría… porque seguía enojado, cerrado, su interior y su esencia se habían perdido…

Amanda, con la ayuda de terapia, de su familia, sus amigos, siguiendo su voz interior, aceptándose y reconociendo sus errores y necesidades, logró salir una vez más. Hoy trabaja en lo que más le gusta, vive donde siempre soñó, tiene 2 hijos ¡hermosos!, a los que tuvo sola, siempre decía: “No voy a tener hijos con alguien a quien no ame”, así que optó por métodos alternativos.

No se sabe si aún ama a Samuel, sí se cree que espera que un día él le pueda explicar, aunque ella ya comprendió, la vida le fue dando las respuestas…

Y la vida, como da la vuelta, un día la cruzó con Vivian… y se hicieron casi amigas. Digo casi, porque Amanda sabe quién es esta pobre mujer, que hoy llora y le cuenta que ese tipo divino, que se había separado de su mujer un año antes de conocerla a ella, ahora la había dejado sin explicación alguna… Y Vivian busca respuestas…

Y Amanda piensa: “Que triste Samuel, no has aprendido…”. Y se reconforta: “Al menos conmigo fue sincero, y a Vivian le mintió, no hacía un año que me había dejado, hacía apenas unos meses”. “Pero no soy yo quien debe explicarle…”

LA VIDA TE DA LAS RESPUESTAS. LA VIDA TE DA REVANCHA…

#RincónLiterario en gestación – “El canto silencioso de la cigarra”

19.06.2010: Extracto de la miniserie “La Vida Te Da Revancha” – la década apagada #AmeritaSalvoEscondite

Nota: Cabe aclarar que los personajes aquí plasmados son de fantasía, no así los relatos…

Lo importante y bello dentro y para cada uno de nosotros es “Aprender a descubrirnos y mostrarnos tal cual somos, aceptarnos, perdonarnos y trabajar sobre lo que no nos gusta de nosotros mismos para mejorarlo”

© 2020 – María Albertina Fontana. Todos los derechos reservados.

“HABITAR en ABUNDANCIA” …de magia suculenta… y ¡TODO lo demás!

Hay Despedidas que valen la pena

…y hay Bienvenidas que valen la alegría y toda la inmensidad

Hay puertas que un día se cierran

…y hay ventanas que se van abriendo, caminos descubiertos al pasar, infinidad de posibilidades y todo un Universo allí escuchando y abundando en cada gota de lo que necesitamos, y más

Hay últimas cenas, brindis, celebraciones y compromisos de re-encuentros

…y hay también primeras cenas, primeros desayunos, primeros suspiros y los mismos y nuevos haces de luz mostrando cada una de otras sombras

Hay amaneceres, hay respiraciones, hay recuerdos vagos que se mezclan con el presente en esta grandiosa y atemporal realidad

Hay sonrisas, hay paz

Hay lágrimas, hay cosquilleo, hay música, hay danzas, hay brisas y silencios

Hay versos

Hay TODO lo demás

Porque sin buscar (ME), encuentro, ME encontré

Una vez más mi llama espirituosa, que gritaba sorda ante mi aparente infalibilidad, acarició y encendió las brasas de aquella esencia no olvidada, que esperaba al resguardo de la eternidad

Habitando mi propia prisa, ese mismo fuego me vino a buscar

Decidí escucharlo aquietando mis ansias y lo hallé surgiendo desde mi interior

Desde muy profundo venía a decirme que no busque más, que no se trata de un lugar, sino MI LUGAR

Ese mismo fuego, MI fuego me habló acerca de la libertad

El fuego que transforma, la voz que hoy ME habita, el aire que respiro y TODO lo demás

Porque ME había estado nutriendo para sacar mi voz, para llegar a otros y a algún lugar…

Y en este último tiempo, como un fruto suculento, más que siempre y sin saberlo, me he nutrido de almas bellas, de conversaciones ricas, de Abundancia de miradas y hasta de mi incomodidad

Me nutre tu mirada, me nutre tu pregunta, me nutre tu escucha, me nutre tu silencio

Me nutre tu distancia, me nutro de tus sombras, me nutre tu sonrisa, me nutre lo que ocultas y lo que eliges mostrar

Me nutro en TI y en el Universo

Me nutro en la misma integridad

Y hoy quiero que TE nutras en mí y en mis palabras, te nutras de mi alma y con mi nuevo cantar

Te ofrezco mi talento, mis dones y mi magia, que sirva al Universo y a toda VOZ que venga a sanar

ME NUTRO Y SOY EN TODO LO DEMÁS

© 2020 – María Albertina Fontana. Todos los derechos reservados.

SI NO TE LO CUENTAN, NO INTENTES SABERLO

Carlos y Gisela habían sido novios durante largo tiempo, él vivía en el interior, ella en Capital. Eran amigos nuestros.

Gisela decidió mudarse dónde él casi en la misma época que lo hice yo, así que seguimos el contacto más frecuente. Cenas, salidas, asados, tardes de sol… bla, bla.

Hubo una época que Carlos aparecía en casa más seguido, y venía solo… «No, Gise se tuvo q ir a Buenos Aires», ó «No, me escapé, Gise está insufrible…».[1]

Los asados, las salidas, fiestas de karaoke y demás seguían con normalidad, pero Carlos venía solo… De pronto a estos asados (nosotros en casa siempre les abrimos las puertas a todos, jaja!!) comenzó a sumarse Juliana… Divina! Re macanuda la piba! Jamás pregunté de dónde venía, amiga de quien era, bienvenida sea! Pero si comencé a notar una cierta afinidad entre ella y Carlos… y en algunas ocasiones de fiestas multitudinarias, la ausencia de ambos en el mismo tiempo y espacio….

 (Yo soy muy observadora, y quizás por mi personalidad siempre he estado abierta a escuchar historias de conocidos donde ocurren ciertas cosas, que aunque yo maneje otros códigos, hay que aceptar que suceden…)

Y otras veces, Carlos que nervioso justificaba: “La acerco a Juliana así no se toma un remis…”“Si la fiesta no terminó!”– pensaba yo. (Sí!, lo reconozco… también he sido ingenua, jaja! Qué bueno poder reír de uno mismo).

Le comenté mis sospechas al entonces mi marido, quien una vez también me había hecho notar los nervios y la incomodidad de Liliana, cuando llegamos de sorpresa a su casa buscándolo a Rodrigo. Lili estaba con el empleado de Rodrigo, Rodrigo no estaba… y alguna extraña energía había cortado el aire en aquella situación.[2]

“No se…” – me dijo Laureano – “En todo caso, espero que nadie salga dañado, Carlos es mi amigo y Gisela es buena mina”.

(tiempo indefinido sin datos y con reuniones sin la presencia de C y G…. )

Juliana terminó desapareciendo de las reuniones, de la ciudad creo yo! Jamás volví a verla. Y Carlos regresó un día a casa con la gran noticia: “Voy a ser papá!”

Después de una picada y un brindis, se fue, lo acompañamos hasta el portón. Y Laureano me comentó: “Qué emocionado estaba, no?”

Yo respondí: “Para serte sincera, no me pareció solo emoción, hay algo de remordimiento en su mirada… Te digo más, sabe o cree que yo lo sé. Prefiero quedarme con la duda.”


A VECES ES MEJOR NO AVERIGUAR CIERTAS COSAS. QUERER SABER MÁS DE LO QUE TE CUENTAN, PUEDE DECEPCIONARTE…

Pd1: Sin embargo hoy aún me pregunto… que habrá sido de la vida de la pobre Juliana?! Era una piba gauchita…

Pd2: Las circunstancias de la vida hicieron que a Carlos y a Gisela yo no los viera más… y por otra “causalidad” que prefiero no explicar hoy confirmo que algo de razón tenía en mis sospechas… Evidentemente manejaban diferentes códigos, y estoy de acuerdo con lo que me dijo Laureano aquel día, ojalá que nadie salga dañado, pero algo no está cerrado ahí… Gise, lamentablemente, algún día despertará, y Carlos tendrá que sincerarse, más que nada con él mismo (quizá ya haya ocurrido), porque LA VIDA DA LA VUELTA, LA VIDA TE DA REVANCHA

#RincónLiterario en gestación – “El canto silencioso de la cigarra”

19.06.2010:  Extracto de la miniserie “La Vida Te Da Revancha” – la década apagada #AmeritaSalvoEscondite

Nota: Cabe aclarar que los personajes aquí plasmados son de fantasía, no así los relatos…


Lo importante y bello dentro y para cada uno de nosotros es “Aprender a descubrirnos y mostrarnos tal cual somos, aceptarnos, perdonarnos y trabajar sobre lo que no nos gusta de nosotros mismos para mejorarlo”


[1] Disculpándome por el lenguaje, yo jamás me expresaría de esa forma, haciendo un gran esfuerzo, transcribo tal cual aquellas palabras  (su lenguaje, el lenguaje de Carlos)

[2] El relato dentro del relato…, que colocando 2 dardos de una lanzada, aproveché por aquel entonces para expresar toda mi ironía y asomo de intuición

© 2020 – María Albertina Fontana. Todos los derechos reservados.

Mi Ikigai

Cuál es tu IKIGAI? Alguna vez te preguntaste “para qué” te levantás cada mañana? Qué es eso que te mueve, te motiva, te da aire y libertad? VOS, YA descubriste tu propósito?

Mi Ikigai: Algo que de un gran tiempo a esta parte me preocupaba, y peor aún, ocupaba todo mi tiempo y lugar.

Cuál es mi Ikigai? Dónde y cómo lo encuentro? Yo…! Que acompaño a otros a encontrarlo, a vivirlo, a respirarlo… y yo?! Dónde hallo mi Ikigai?

Y así pasaban mis días, mis horas, mis meses, mis años…

Vagando en una felicidad aparente, y tan desconforme a la vez! Una felicidad incompleta que dolía y daba miedo… esa insoportable incomodidad dentro de mi conocida y bien segura comodidad

Así andaba yo dando vueltas en círculo y otras tantas veces paralizada, en cuerpo y mente, entre mareos, risas, llantos y vacío!! Esperando otro llamado o eso que yo nombro cuerda salvadora que viniese a rescatarme…

Nada… la nada duele tanto como el vacío! Hasta que un día desperté! No se cuándo ni a qué hora, ni recuerdo siquiera dónde estaba.

Solo sé y guardo bien aquel registro, que yo estaba, yo estaba en MI!

Estaba aquí. Presente y viva, respirando y sintiendo(ME)

Abundante y enriquecida, como si hubiese alcanzado una vez más la gloriosa Ítaca… y entonces me pregunté: “Cuántas veces más podré arribar? Cuántos instantes más lograré amarrar en su orilla y habitarla?”

Inexplicable e inmenso mi asombro al escuhar(ME): “Las que yo quiera… tantas como yo elija… de la forma que yo elija”

Y salté una vez más

Salté sin mirar

Hice magia

Y sentí mi LIBERTAD

Amerita: Mi Ítaca. Mi Ikigai. Mi detalle. Mi canción. Mis caricias. Mi llama espirituosa. Habita en mí y yo la habito. Yo aquí. La traigo, la llevo, la disfruto, me completa, te completo. La comparto allí dondequiera que voy. #Amerita180 #soyGratitud

Cómo comienzo yo mi día? Así, en total GRATITUD! “Comienzo mi día simple, presente, a 180… Yo comienzo mi día desde mi IKIGAI”

Y vos? Cómo comenzás tu día? Qué nuevo paso elegís dar?

Agradecimientos:

Hoy y siempre AGRADEZCO!!

  • Al Universo, mis ancestros, maestros y otras vidas anteriores (si es que hubo y si en ellas decido creer)
  • A mis padres terrenales, que me dieron esta VIDA en este cuerpo y este plano
  • Al Coaching Ontológico, en especial a Julio O., por su maestría sabia y a través de quien comprendí que todas las inquietudes caben en 2 palabras – Nota al pie: A Juan Pedro A., quien insinuó que debía explorar por acá y yo desde mi exigencia e ignorancia asumí que debía estudiar más ;-))
  • A cada Mentor, coach, par / amigos y coachees que me han acompañado y acompañan en este camino, en especial a:
    • Desde el cuerpo – gracias Roco Pacheco
    • Desde mis emociones, fortaleciendo mis competencias y animándome a explorar nuevos caminos de recurrencia – Gracias Paz Zagal
    • Desde mis arquetipos que me habitan y habito – Gracias Lili Bernal
  • A Caro Guevara, quien me mostró (entre muchos otros saberes y darme cuentas) como conectar con el espíritu de las cosas
  • A Rosita K., quien confió en mí y me abrió su bello corazón, mientras a cambio cuida en otros lares mi SER Suculent@
  • A Flor Barreiro, que me mostró que puedo ser vulnerable y que merezco elegir y desde allí que elijo a cada instante (permiso: “hasta el aire que respiro”!)
  • A mi queridísima amiga Chío V., quien me mostró el valor de la generosidad y la entrega incondicional, y de quien aprendo YO como ser oferta desde mi escuchar al otro, respetando silencios, distancias, sin esperar recompensa, tan solo dando espacio-tiempo (y viceversa)
  • A Ceci A., quien desde la medicina alternativa, su paz y entusiasmo por ver mi sanación, me acompaña, escucha, acepta y aconseja… sin esperar que yo tome el 100% a ciencia cierta
  • A Wilson Araya, con quien y a través de su sabiduría y espiritualidad, aprendí que existe dentro mío una Sabia Maga, que clama a gritos que le dé luz, apreciando su belleza y yo así poder regar y ver crecer con realidad a mi Nueva FANTASÍA
  • A Belu Dueñas, quien me regala su descubrir día a día, acompañándome también desde su asombro y el mío a renacer desde mi propio centro y a recordarme que es válido no saber aún como es “sentirme amada”
  • A Ignacio Nabhen, quien me recomendó aquel libro (entre tantas otros cursos y compartires, y conversaciones de adultos coaches ontológicos); sin saber que sería para mí todo Re-inicio y Re-significación
  • A mi co-equiper y amiga Pilar O., quien me impulsó (sin su intención ni saberlo ella siquiera, obligándome al Asombro de mi misma) a transitar esos lugares relacionales que demoraban mi evolución, para que hoy yo pueda cuidar y preservar los vínculos y relaciones que elijo, aceptando y comenzando una y otra vez
  • A Marina T., que con su perseverancia y humildad, me animó a meditar a 180° y en un abrir y pestañar de ojos
  • A Vero Abella, con quien aprendimos juntas que vale la pena el re-encuentro, las conversaciones difíciles y adultas y sanar aquello que nos incomoda y pone opaco el corazón, dándole voz al “perdón”
  • A Noe Pino, quien me enseñó transformándose también ella, que puede estar ahí mi IKIGAI, en cada detalle, en cada respiración, en lo simple, en estar VIVA
  • A quienes no menciono… agradezco y pido disculpas por no nombrarlos aquí. A mis amigos, conocidos, quienes están cerca y a quienes algo lejos, a quienes me recuerdan y a quienes yo recuerdo. A quienes estuvieron y eligieron alejarse, a quienes alejé yo sin quererlo ni saberlo, a quienes elegí tenerlos lejos. A todos aquellos con quien crucé al menos una palabra, una mirada, un silencio. A quienes lleguen. Todos son parte de quien SOY hoy y quien estoy SIENDO.
  • A MI MISMA, con mis luces y mis sombras, a mi YO niña, YO mujer, YO historia, YO camino, Yo integración, YO siendo HOY

© 2020 – María Albertina Fontana. Todos los derechos reservados.

EI Meetings: Reuniones de participación del personal

Cómo lograr incorporar hábitos saludables en TU organización

Las EI Meetings (reuniones de participación del personal de una Empresa) consisten en el diseño de un sistema estructurado de reuniones cortas y efectivas que realiza el líder de un sector con una cierta frecuencia.

En general se realizan diariamente, todos de pie y alrededor de una pizarra para mostrar, analizar y anotar indicadores, proyectos, estados de situación y resolución de problemas.

Luego se pueden replicar las mismas hacia diferentes niveles de la organización con una frecuencia más espaciada[1] y donde se informan, analizan y deciden temáticas correspondientes al nivel de decisión de sus participantes.

Las EI Meetings diarias de un equipo deben realizarse siempre en el mismo lugar, a la misma hora y sus participantes deben ser los mismos, excepto invitados eventuales y con una frecuencia esporádica.

Algunos consejos para el buen funcionamiento y sostenimiento de las EI Meetings en el tiempo:

  1. Compromiso de los participantes = Asegurarse que todos conozcan de que se trata y el objetivo final de su implementación
  2. El tiempo y la asistencia no son negociables
  3. El líder / facilitador debe rotar en cada reunión y no debe ausentarse ni posponer la misma.
  4. Involucrar a todos los presentes y velar por la participación activa de cada uno
  5. Contar con espacio y pizarras
  6. Indicadores y planes de acción[2]
  7. No extenderse más de 15 minutos
  8. Utilizar colores (verde = OK / alcanzado / en tiempo; rojo = NO OK / por debajo de lo esperado / demorado)
  9. Invitar con cierta frecuencia y temas puntuales a personal de otras áreas y niveles (e.g., mantenimiento, administración, ingeniería, ventas)
  10. Felicitar y reconocer los logros

¿Qué conseguiremos?

  • Agregar valor de cara al cliente
  • Gestión horizontal y agilidad en procesos
  • Compromiso con la organización, el trabajo y la mejora continua
  • Disciplina
  • Foco, sentido y dirección alineados a la estrategia
  • Comunicación y sinergia entre áreas
  • Entusiasmo y clima laboral positivo
  • Resolución de problemas
  • Motivación y baja rotación de empleados
  • Aprendizaje continuo

[1] EI = Participación/Involucramiento de Personal, por sus siglas en inglés (=Employee Involvement)

[2] Por ejemplo para mandos medios se realiza semanalmente y para un Comité Directivo / de Gestión / Consejo de una ONG podría ser mensual a trimestralmente

[3] Plan de Acción: Un próximo paso – 1 responsable – 1 fecha acordada de finalización

© 2020 – María Albertina Fontana. Todos los derechos reservados.

RETIRO La Travesía de la Semilla

Queremos invitarte a nuestro 1er #Retiro
Una propuesta #diferente
Co-creada y diseñada junto a http://www.allihuahuamama.com.ar para #Vos
En un espacio donde la #alquimia encuentra su lugar
#Atrevete a transitar TU #viaje de #transformación 
Vení a #explorarTE en tu #interior 
Regalate este mimo al ❤️

https://noemialderete.wixsite.com/retiro

🗓21, 22 y 23 de Junio’19-Resérvate!! 3 días de desconexión-Conexión

Lugar: http://www.lareservanatmasarte.com.ar 
TE ESPERAMOS!!
.
.
.
.
.
.
.
.
Retiro inspirado en “Sendero del Mago”-Deepak Chopra

Más info? Envíanos un e-mail o solicitanos detalles por mensaje privado.
Tus consultas nos alegran y son bienvenidas!!
@belivelean @allihuahuamama @noemialderete @m.alberfont

 

Y ahora podés entrar directamente en la web de nuestra propuesta para reservar tu lugar
👇🏽👇🏽👇🏽

https://noemialderete.wixsite.com/retiro